WordPress es el gestor de páginas web más utilizado actualmente. Para mí, una de las razones de su popularidad es la facilidad con la que una persona que no experta en el desarrollo web puede montar fácilmente su página web con un diseño funcional y en poco tiempo. En este artículo explico cómo instalar WordPress en tu página web.
NOTA: Estaremos hablando en todo momento del código abierto de WordPress.org, no del servicio que ofrece la plataforma en WordPress.com para páginas web hospedadas en sus propios servidores.
Cómo instalar WordPress en tu entorno local
En esta parte del artículo explicaré como hacer la instalación de WordPress en tu servidor local. Esto se suele hacer para practicar y aprender a utilizar WordPress. O bien para crear un entorno de desarrollo en el que desarrollar tu web antes de subirla al servidor de producción.
Descargar los archivos de WordPress
Primero, iremos a la página de descarga de WordPress y obtendremos la última versión del paquete. Obtendremos un paquete en nuestra carpeta local de descargas con el formato wordpress-x.x.x.zip, que descomprimiremos.
Creación de carpeta de proyecto y volcado de archivos de WordPress
En el siguiente paso crearemos la estructura de archivos base para nuestra página web. Para ello, en la carpeta htdocs, o la carpeta raíz de tu localhost (puede variar en función del servidor local que tengas instalado). Ahí, crearemos una nueva carpeta con el nombre del nuevo proyecto y dentro de ella copiaremos todo el contenido del archivo .zip de WordPress que hemos descargado.
Creación de la base de datos
A continuación seguiremos con la creación de la base de datos que nuestro sitio WordPress necesitará para funcionar. En ella, se guardará toda la información que se mostrará en la web (contenidos, comentarios, usuario, etc. ), así como datos de configuración de la web. Para crearla, abriremos el gestor de bases de datos que normalmente utilizamos y crearemos una base de datos nueva para el proyecto que estamos creando. Le pondremos el nombre que consideremos (recomiendo utilizar le nombre del proyecto o un formato del estilo nombredelproyectodb, para que sea más cómodo identificarla). Como cotejamiento elegiremos utf8_general_ci.
Conexión del sitio web con la base de datos e instalación de WordPress
Conexión con la base de datos
Por último, para instalar WordPress en nuestro sitio web local, tendremos que conectar nuestra página web con la base de datos que hemos creado en el paso anterior. Para ello, utilizaremos el propio instalador que viene con WordPress. Tendremos que abrir en el navegador nuestro nuevo proyecto, con una URL del estilo a localhost:8888/nombreproyecto. Esto nos abrirá la siguiente página:
Seleccionaremos el idioma en el que queremos que esté nuestro WordPress. Le damos a continuar y pasamos al siguiente paso, en el que se nos explica que se va a proceder a pedirnos cierta información de nuestra base de datos para crear el archivo wp_config.php, que es donde se guarda toda la información sobre la conexión a la base de datos.
En la siguiente pantalla tendremos que meter los datos de la base de datos que hemos creado previamente, indicando su nombre, los datos del usuario y el servidor.
- Nombre de base de datos: el que hemos indicado cuando la creamos.
- Nombre y contraseña de usuario: Nosotros no hemos creado ningún usuario específico para la base de datos (se podría haber echo desde el gestor de bases de datos, tras crear la base de datos), por lo que usaremos el usuario por defecto, el usuario root. Los datos de este usuario varían en función de servidor que tengamos instalado en nuestro equipo local y del entorno en el que trabajemos (Windows, Mac, Linux, etc.). Por ejemplo, para el servidor MAMP de Mac tanto el usuario y contraseña son el mismo, root.
- Servidor de la base de datos: como estamos haciendo una instalación en un entorno local, dejaremos el que viene indicado, localhost.
- Prefijo de tabla: este campo indica el prefijo que se añadirá a las tablas de WordPress que se van a crear en nuestra base de datos. Podemos dejarlo como está, aunque yo recomiendo cambiarlo, por motivos de seguridad.
Instalación de WordPress
Cuando hayamos metido todos los campos y confirmado con el botón, se nos mostrará la siguiente pantalla en la que se indica que se va a proceder a la instalación de WordPress:
El último paso de la instalación es indicar el título que queremos darle a nuestra página web y los datos del primer usuario que crearemos para poder acceder a la web y gestionarla. Será un usuario con rol de administrador y debemos indicar un correo electrónico válido y que revisemos, ya que muchas de las notificaciones relacionadas con el sitio web se mandarán a esa dirección. Por último, nos pregunta si queremos que el sitio sea visible para los motores de búsqueda y pueda ser indexado. Si estamos trabajando en local con un sitio de pruebas no necesitamos que así sea.
Pues ya está, ya sabemos cómo instalar WordPress en nuestro entorno local. La última pantalla nos mostrará el login para acceder a nuestro sitio web y empezar a trabajar en él.